MUJERES CAMPESINAS EN EL AÑO 1000


Son muy numerosos los ejemplos de mujeres que intervienen en la compraventa y donación de tierras, es decir que están incorporadas a la economía agraria, son en su mayoría propietarias, a veces pequeñas propietarias, ellas o su familia, de las tierras; tenemos muy pocas referencias de estos años sobre mujeres campesinas de condición servil. Quiero citar un par de ejemplos.
Onneca viuda de Atilio Oriol recibe una viña en Paul, que su marido había avinado en tierras del monasterio de San Martín de Cillas, y las tenía cedidas mientras él viviese. Tras la muerte del marido, Onneca comparece ante los monjes, entregándose como sierva a cambio de la cesión de la viña mientras ella viviese:domnos meos, rogo vos ut detis ipsa vinea ad me in vita mea, et ego siam ancillam vestram in ombibus diebus vite mee.42
El segundo ejemplo corresponde a una mujer que ha llegado a la documentación precisamente porque se resistió a hacer prestaciones serviles a su señor, que era el abad de san Millán de la Cogolla: En tiempo del rey García, hijo del rey Sancho, siendo el obispo Sancho regente en el monasterio de San Millán, sucedió que una mujer campesina (mulier rustica, dice el documento) llamada Mayor, que vivía en la villa de Terrero, viéndose superior a sus vecinos se negaba a acudir a los trabajos serviles del campo y la viña de San Millán, como hacían los demás. Enterado el abad la hizo acudir ante su presencia, ella quiso negarse al servicio, pero no pudo, ya que quedó probado que fue engendrada en una familia servil. Tuvo que acudir al servicio con los demás vecinos, y tanto ella como su descendencia quedó sujeta a este pacto por todos los siglos.43
Aquellos siglos vieron como lentamente campesinos y campesinas iban perdiendo su libertad; también vieron el triunfo de la pareja conyugal, que queda plasmada en los documentos tanto de la nobleza como del pueblo. Iñigo López, criado del rey Ramiro I de Aragón, y su esposa Mayor, sirvienta también del rey, reciben unas casas con tierras y viñas en Larués y en Bergasa por los servicios que ambos le han prestado.44
Podemos encontrar algún testamento conjunto como el del matrimonio formado por Iñigo López y Onneca, vecinos de Jaca, que testaron el año 1061 antes de emprender viaje de peregrinación a Roma.45 Muy interesante es el testamento conjunto del matrimonio formado por Oriol Iñíguez y su mujer Sancha, piden que sus herederos hagan memorial por la salvación de su alma dos veces al año en el monasterio de San Juan de la Peña, que ofrezca pan, vino y pescado. Si muriese primero la mujer el marido heredará los bines, y si muriese primero el marido los heredará ella. Si él o ella vuelven a casarse y tienen hijos del segundo matrimonio de ninguna manera les pueden dar la casa de Abose. Van repartiendo las heredades entre los hijos; disponen que den a la niña de Santa Cruz, Blasquina, (ad illa infante de sancta Cruce donna Blasquina) la parte de viñas, vacas ovejas, yeguas, cerdos, tierras y casas como a los demás hermanos, pero que no tenga parte en el reparto de las ropas. Disponen las armas para los hijos varones.
[...]
LAS MUJERES DEL AÑO MIL
TERESA VINYOLES VIDAL


Entradas populares de este blog

LOCUS AMOENUS

VERA AMICITIA

ASTRACÁN O ASTRACANADA