NOS VAMOS DE COMPRAS POR EL FORO



Las principales calles romanas estaban llenas de tiendas que ocupaban la fachada de muchas casas. En ocasiones parecen haber sido diseñadas dentro de los propios edificios, mientras que en otras es evidente que fueron añadidas con posterioridad. Las primeras surgieron en torno al siglo VII a. C., y vendían sal para condimentar las comidas y conservar la carne. 

La mayoría de las tiendas eran tabernae de una sola habitación, si bien un buen número de ellas tenían dependencias en la parte trasera, destinadas al almacenaje y producción, además de un entresuelo y viviendas para los propietarios o trabajadores. Contaban con rótulos, y solían mostrar su licencia comercial esculpida en mármol. Era frecuente una decoración a base demosaicos que representaban las mercancías que ofrecían en sus establecimientos. Por las noches se cerraban con postigos de madera para evitar que entraran ladrones. 

Las tiendas estaban a menudo en manos de esclavos. Cuando estos topaban con una situación que no estaba en su poder manejar, la remitían al propietario. Algunas vendían mercancías de importación; otras, como las panaderías, fabricaban sus propios productos. Había calles y zonas especializadas donde podían encontrarse también artículos de lujo. Joyas de oro, objetos de alabastro, huevos de avestruz pintado, perfumes, telas, marfil e incienso eran tan fáciles de hallar como los vasos de cobre, los cántaros o el aceite. Los ciudadanos, por cierto, llevaban su lista de la compra anotada en tablillas de cera. 


Al crecer la población, aparecieron los mercados, llamadosmacella (singular macellum). Estos vendían especialmente comestibles, sobre todo fruta y vegetales. El mercado de Trajano fue construido entre los años 100 y 110, diseñado por Apolodoro de Damasco, el arquitecto favorito del emperador. Se trataba de un gran complejo comercial de planta semicircular en el que llegó a haber 150 tiendas. Tenía seis plantas a las que se accedía mediante unas escaleras laterales, y terrazas con vistas al foro. En los niveles inferiores se vendía alimentos, mientras que los superiores estaban reservados a oficinas. 

Las ciudades que habían sido romanizadas contaban con su propiomacellum, consistente en un número de tiendas dispuestas en torno a un patio cuadrado. En él se encuentra un tholos, una estructura redonda alzada sobre un podio o un par de escalones, con columnas que soportan un techo. Las tiendas de los carniceros se agrupaban en una zona del macellum y contaban con mostradores de mármol para conservar la carne más fresca. Generalmente se sitúan próximos al foro y cuentan con una estancia, llamada sala de la mesa ponderaria, en la que se guardaban las balanzas y las medidas. 

Las primeras panaderías tardan en surgir, porque la gente fabricaba en casa su propio pan, tarea que quedaba a cargo de los esclavos. En el siglo II a. C. comenzó a haber algunos panaderos de origen griego llamados pistores. En el 168 a. C. se fundó el gremio, y durante el reinado de Augusto ya se podían contar en Roma más de 300 panaderías. La profesión pasó a estar tan bien considerada durante el Imperio que a algunos panaderos incluso se les erigieron monumentos. 

El "Forum Boarium", es decir, el foro de la ciudad de Roma, fue el mercado de carne y ganado, construido en los tiempos en los que Roma aún comerciaba mediante el trueque. Más tarde los mercaderes fueron trasladados a otra zona y sustituidos por prestamistas y bancos. Tras la caída del Imperio Romano, el Forum Boarium volvió a dedicarse al ganado hasta el siglo XIX. 

Había unos suntuosos edificios públicos llamados basilicae que tenían una altura de varios pisos y contenían un gran número de oficinas y tiendas, casi como un moderno centro comercial. Mercaderes, armadores, hombres de negocios, todos tenían cabida en las basílicae, que se extendieron por todo el Imperio. Generalmente estaban situados en los foros de las ciudades romanas. 

También había vendedores ambulantes voceando su mercancía en las calles. Periódicamente, los habitantes del campo acudían a Roma para vender sus productos y comprar aquellos que precisaban. 
Podían encontrarse lugares dedicados a comida y bebida donde los plebeyos y los esclavos tenían acceso, algo no muy alejado de nuestros actuales establecimientos de comida rápida. Se llamabanthermopolia (singular thermopolium). Tenían grandes mostradores de mampostería con vasijas de cerámica integradas en ellos. Las vasijas, llamadas dolia, servían al propósito de servir vino y comida a los clientes. Había también un pequeño horno para calentar el agua que se añadía al vino. Una de las especialidades era la posca, una bebida a base de agua y vinagre. En el piso de arriba podían contar con habitaciones para huéspedes, unos cuartos que a veces se alquilaban por horas. 

Thermopolium de Pompeya

Los establecimientos se clasificaban en diversas categorías según los servicios que proporcionaran: 

Los stabula proporcionan alojamiento y disponen de establos para resguardar también a los animales. Se componen de un patio abierto rodeado de comedores. En el piso superior estaban los dormitorios. Eran útiles para viajeros, mercaderes y marinos que venían a vender sus mercancías desde lugares lejanos 

Los "hospitia" eran hostales con comedores, triclinia y dormitorios, aunque no contaban con establos. 
Los "popinae" servían comida y bebida, pero no se podía disfrutar de alojamiento. 
El gobierno vigilaba el comercio y los mercados, y esta tarea era llevaba a cabo por el edil, que trataba de impedir que los compradores fueran estafados. Un famoso edil fue Julio César.Los ediles examinaban los productos a la venta, y si eran de mala calidad los hacían arrojar al río Tíber. Los falsos pesos y las falsas medidas eran destruidos.


Entradas populares de este blog

LOCUS AMOENUS

VERA AMICITIA

ASTRACÁN O ASTRACANADA