LA GUERRA DE TROYA
Una de las más famosas guerras de la Antigüedad es, seguramente, la que sucedió en esta ciudad de la actual Turquía. Convertida en un hecho legendario, la lucha de los griegos unidos en una alianza contra los troyanos se transformó en el recuerdo de un suceso legendario y que se convertiría en el tema principal de la Ilíada. El trasfondo histórico de esa narración es la destrucción de la ciudad de Troya con motivo de una guerra entre los micénicos y los troyanos por el control de las muy rentables rutas comerciales hacia el Mar Negro a través del Helesponto, actualmente denominado estrecho de los Dardanelos. La arqueología ha demostrado la realidad de esta destrucción violenta en el estrato o nivel VIIa, de los nueve que acumuló la ciudad, formando una gran colina artificial: la catástrofe ocurrió hacia el año 1200 antes de nuestra era, poco antes del final de la Edad del Bronce.
http://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=4Svom4-snPg
Pero una guerra anónima por el dominio de una vía estratégica resulta un hecho muy poco poético, así que los antiguos griegos se inventaron una historia de amor a partir del raptoconsentido de la bella Helena, esposa de Menelao por Paris. Como venganza, los reyes de Grecia organizaron una nutrida expedición de barcos y tropas para recuperar a Helena y castigar la afrenta. La guerra duró diez años y estuvo llena de todo tipo de anécdotas y sucesos, de combates singulares protagonizados por los héroes más sobresalientes de entonces. Tan sólo la astucia de Ulises hizo que los griegos pudieran tomar la ciudad por sorpresa, al ocultarse un grupo de guerreros en un caballo de madera que abandonaron para que los troyanos lo introdujeran en el interior de la misma; tras abrir las puertas de las murallas, los sitiadores pudieron conquistar Troya y arrasarla. En esta historia los dioses y los hombres se mezclaron para acabar con una de las ciudades más poderosas del mundo de la época. La conquista de Troya y el accidentado regreso de Ulises a su tierra perduraron a través de los milenios como una de las grandes aventuras de la humanidad, relatada en laIlíada y la Odisea, los primeros poemas épicos de la cultura europea.
RÓMULO Y REMO
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GsSMh1DeMz0
En sus inicios, Roma eran tan sólo una aldea de pastores situada en lo alto del Palatino. Algunos restos de cabañas de troncos, barro y ramaje, además de alguna tumba han permitido situar su origen en el siglo VIII a.C. Sin embargo, tan pobres comienzos no se correspondían con el poder y ambición que la ciudad tenía unos siglos después; por ello, ya en el siglo IV a.C., los propios romanos tejieron una historia mítica para sus comienzos, remontándola nada menos que a los tiempos de la guerra de Troya. Poco antes de caer la ciudad, de allí huiría Eneas y su familia llevándose la estatua de culto de Atenea; tras una larga aventura junto a algunos compañeros, acabarían instalados en las Colinas Albanas, en el Lacio. Unos descendientes suyos, Rómulo y Remo, serían los responsables de la fundación de la ciudad un 23 de abril del año 753 a.C., fecha que desde entonces los romanos tomaron como el año uno, el ab Urbe condita de Virgilio.
La leyenda comienza con dos hermanos, Númitor y Amulio. Para evitar problemas Amulio mandó matar a los herederos varones de Númitor y nombró vestal a su sobrina, Rea Silvia, con el fin de evitar que tuviera descendencia. Sin embargo, la vestal fue violada y concibió dos gemelos, hecho que se atribuyó a la intervención divina de Marte. Los niños fueron dejados en una cesta en el Tíber, recogidos por una loba y criados por un pastor. Una vez adultos, Rómulo y Remo castigaron a Amulio y repusieron a su abuelo en el trono, consiguiendo de él los terrenos donde nacieron y se criaron; habían decidido fundar allí una ciudad.
EL SANTO GRIAL
Según una tradición, el Santo Grial era una de las más preciadas reliquias del mundo cristiano: se trataba de la copa que empleó Jesucristo para la consagración del vino en la cena del Jueves Santo y cuya existencia es, para los creyentes cristianos, indudable; tras los hechos de la Pasión, se perdió el rastro de su existencia. Según la tradición medieval, el caso sirvió también para que José de Arimatea recogiese la sangre de Jesús en el calvario y su custodia estaba en manos de una recóndita congregación de monjes. Pero para otros, se trataba tan sólo de un objeto místicoo también una piedra vigilada por un grupo de monjes-soldado, los caballeros del Santo Grial relacionado con la mitología céltica y que se entroncó con el cristianismo. A partir de ahí, su búsqueda se convirtió en uno de los grandes temas de la épica medieval, relacionada con la pureza y la perfección moral, pues tan sólo los limpios de corazón podrían hallar la reliquia allá donde estuviese escondida, cualidad que se atribuía al caballero Galaad, el hijo de Lanzarote del Lago.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sZxdNvEr0NE