LOS HOMBRES DE BRONCE DE RIACE










El 16 de agosto de 1972, un submarinista aficionado, Stefano Mariottini, joven químico romano, se encontraba buceando a unos 8 metros de profundidad y a una distancia de unos 300 metros de la costa de Riace, Reggio de Calabria , Italia.
Estaba persiguiendo un mero, cuando descubrió sorpresivamente lo que parecía ser una extremidad humana emergiendo del fondo marino. 
Asustado y pensando que había encontrado un cadáver , avisó a sus dos compañeros de buceo; el lecho marino no estaba claro en esos momentos , había turbulencias y en medio de los nervios , finalmente se dio cuenta de que lo que vio correspondía al brazo derecho de una estatua .
A su lado el propio Stefano encontró una segunda imagen .
En medio del revuelo que causó el descubrimiento entre los pobladores del lugar y un sin número de turistas que disfrutaban del verano , fueron avisadas las autoridades de la municipalidad . 
Finalmente , las dos figuras fueron recuperadas por el cuerpo de carabineros submarinistas de Messina, utilizándose un balón plástico al que se llenó de oxígeno y con este aparato el día 20 de agosto de 1972 emergió a la superficie la primer estatua , y luego de infructuosos y complicadas maniobras , la segunda .
Durante las primeras intervenciones realizadas por los técnicos del Museo nacional de la Magna Grecia de Regio de Calabria se hizo evidente la excelente calidad de las figuras, y se confirmaron las sospechas que apuntaban a que se trataban de dos ejemplares del siglo V a. C. 
Se trataba de uno de los hallazgos arqueológicos submarinos más importantes de la historia italiana y mundial. 
Esas estatuas eran contemporáneas de Pericles, ese "Siglo de Oro" que vio a Sócrates beber su cicuta y a Platón fundar su Academia, eran contemporáneas de Esquilo, Sófocles, Aristófanes y Eurípides, contemporáneas del filósofo Anaxágoras, del historiador Heródoto y del arquitecto Hipódamo de Mileto, junto con el máximo exponente de la escultura griega : Fidias; estatuas como jamás el hombre pudo volver a hacer, y tan sólo copiar posteriormente en la época romana y en mármol. 
Las estatuas fueron registradas bajo los números 12801 y 12802 en el Museo Nacional de Reggio Calabria. Desde entonces son llamadas simplemente "A" y "B". 
La primera representa un hombre joven, desnudo, de cuidada barba y cabellos con bucles . Su brazo izquierdo está en actitud de sostener un desaparecido escudo y el derecho cae al costado con su mano en tal forma que sugiere haber portado una lanza o una espada.
La segunda reproduce un hombre más maduro, reposado y sereno. También está desnudo. Su cabeza aparece deformada pues llevaba con toda seguridad un yelmo hoy desaparecido, y se la había adaptado a la forma del casco. Su barba es más lacia y su pelo menos ensortijado y menos abundante. La posición general del cuerpo es parecida a la de "A", reteniendo su brazo izquierdo también restos del escudo, y el derecho la mano en la característica posición de sostener una lanza o una espada. 
El trenzado del pelo y la barba, la poderosa musculatura, el relieve de la piel, donde son visibles los grandes músculos, venas y tendones, son también un prodigioso estudio de la anatomía humana y muestran ya algunas de las características más destacadas de la escultura griega clásica: la diartrosis , remarcamiento de los pliegues inguinales y pectorales y el contrapposto, esa leve flexión de la pierna izquierda que se adelanta levemente a la derecha y facilita un suave giro del personaje sobre si mismo.
Inmediatamente se comenzó una paciente labor de desprendimiento de los restos de conchas y excresencias calcáreas que se habían adherido a la superficie de bronce a lo largo de los muchos siglos pasados en el lecho marino. 
Al mes de su descubrimiento, y con la publicación de las primeras diapositivas, la comunidad científica fue consciente de la importancia del hallazgo, dándose cuenta de que con los limitados medios con los que se contaba en Reggio de Calabria era imposible realizar una restauración completa, decidiéndose su traslado a Florencia. 
En enero de 1975 las dos estatuas estaban a cargo de Francesco Nicosia, superintendente de los bienes arqueológicos de la Toscana, en el afamado taller del Offizio delle pietre dure. 
Tras cinco años de restauración en los que se utilizaron diversas técnicas, además de la limpieza total de superficies con instrumentos diseñados específicamente, se sometieron a análisis con ultrasonidos, tratamientos de benzotriazol en áreas localizadas, rayos gamma y rayos X, necesarios para conocer su estructura interna, estado de conservación y el grueso del metal , detectándose un problema de oxidación interno. 
Las estatuas se expusieron en el Museo Arqueológico de Florencia primero y después en el Palacio del Quirinal residencia oficial del presidente de la República Italiana en Roma, siendo trasladadas posteriormente a su ubicación definitiva de Regio de Calabria.
Poco a poco se fueron revelando los materiales con que estaban construidas: en una aleación singular de bronce los cuerpos ; de cobre los labios con detalles tan cuidadosos como el tener un aro incrustado en las tetillas ; las córneas de los ojos eran de marfil; el iris y la pupila ,de ámbar y de pasta vítrea, a juzgar por la estatua B, única que conserva íntegro uno de los ojos; pestañas de finísima plata alrededor de las órbitas oculares; en las manos descubrieron que en las uñas de los dedos estaban muy bien diferenciadas las únulas con plata ; los dientes de la figura A conservaban los dientes también de plata. 
Pero había algo más asombroso todavía , las dos estructuras no tenían necesidad de soportes o de otros cuerpos para mantenerse erguidas , el diseño aseguraba su propio equilibrio en su peso específico y se mantenía erguidas en sus pies gracias a un relleno de tierra que le servía de anclaje en las piernas . 
La estatua "B" mide 2 metros de altura y la "A" 1,98. 
Los estudios han determinado que las dos figuras se realizaron siguiendo el método llamado de La cera perdida, un método difícil en el que no cabe el error, ya que una vez que se vierte el bronce el modelo previo en barro, se destruye. 
Esta técnica consistía en hacer una primera figura de barro con la forma del objeto a realizar. Posteriormente se recubría con una fina capa de cera (de un espesor que varía de los 7 a los 8 milímetros en el caso de las estatuas de Riace) que, a su vez era cubierta por otra capa de barro, u otro material refractario en el que se practicaban varios orificios.
El metal fundido, bronce generalmente, era vertido por uno o varios agujeros (bebederos) situados en la parte superior, y la aleación iba desplazando a la cera que salía por uno o más orificios inferiores. Una vez enfriado todo el conjunto, se rompía la capa de barro exterior, quedando el bronce final. Con un elemento puntiagudo se rompía también el núcleo original para dar paso a la pieza terminada. 
Una vez conseguida la pieza en bronce se la repasaba concienzudamente, para ajustarse, con la máxima fidelidad, a lo que el artista había plasmado en la primera escultura en barro. En esta labor se cortaban los bebederos y se repasaban los desperfectos que pudieran haber surgido durante la fundición. Asimismo se soldaban los agujeros dejados por los bebederos, y se unían las piezas que configuraban la obra total con un hilo de la misma aleación utilizada. Después de esto, la obra se alisaba mediante un lijado de la superficie, pulimentaba y abrillantaba por un frotado finísimo, hasta que el poro del bronce quedaba completamente unificado. Más tarde se procedía a dar las pátinas, con objeto de colorear el metal.
A principio de los años noventa se observó la aparición de numerosos fenómenos de degradación que aconsejaron el traslado de las figuras nuevamente a Florencia para ser vaciadas completamente de los restos que en su interior se encontraban fruto del proceso de fundición y diseño.
En los análisis de la tierra sacada por los agujeros en los pies se descubrió que pertenecían a la Atenas del siglo V a. C . , de la antigua ciudad de Argos y están datados en el 450 A.C. 
Así pues, el origen de la tierra y las técnicas de análisis utilizadas sugieren que los autores de estas estatuas son :
• El autor del bronce A es Agéladas, un escultor de Argos, que trabajaba en el templo de Apolo (Delfos) hacia la mitad del siglo V a. C. y es muy similar a la decoración del templo de Zeus en Olimpia.
• Confirmada la hipótesis del arqueólogo griego Georghios Dontás sobre el bronce B que dio como escultor a Alcámenes, natural de Lemnos y reconocido por su habilidad artística entre la ciudanía de Atenas.
En cuanto a quiénes son los representados se manejan las hipótesis de que el bronce A sería Tideo.
Tideo es un héroe destacado en la leyenda de los siete contra Tebas. Hijo de Eneo y Peribea, procedente de Etolia, había sido desterrado de Calidón tras denuncia de Agrio por haber matado a un hermano del rey Eneo, a sus sobrinos, o a su propio hermano.
En su destierro llegó a Argos, donde tuvo una disputa con Polinices.
El rey de Argos, Adrasto, había recibido un oráculo que decía que tenía que casar a sus hijas con un león y un jabalí, así que tras enterarse de la disputa, interpretó que Tideo y Polinices eran el león y el jabalí (debido a que llevaban esos animales grabados en sus escudos o bien según otras fuentes a que la disputa había sido por la posesión de dos pieles de estos animales. 
Así que Adrasto detuvo la disputa, casó a sus hijas con ellos (Deípile se casó con Tideo y Argía con Polinices) y prometió a Tideo luchar para conseguir para él el trono de Calidón, si bien antes debía prestar su ayuda para que Polinices recuperara el trono de Tebas.
Reunido el ejército, Tideo fue uno de los siete jefes y fue enviado como embajador ante Eteocles, que reinaba en Tebas, para reclamar los derechos de Polinices. Eteocles se negó a ceder el trono a su hermano y Tideo desafió a los tebanos, a quienes venció en combates individuales. Luego cuando regresaba a Argos fue sorprendido en una emboscada por cincuenta hombres, pero Tideo los mató a todos excepto a Meón.
Posteriormente el ejército de Argos sitió Tebas, pero fracasó en su intento de conquistarla. Tideo atacó la puerta Crenide (o la puerta Preto según Esquilo) pero fue herido de muerte por Melanipo. El propio Tideo, o Anfiarao, que era adivino y otro de los siete capitanes, mató a Melanipo. El adivino dio su cabeza a Tideo, que estaba moribundo, y éste, en un acto de canibalismo, sorbió sus sesos. Esto lo hizo Anfiarao para atraer sobre Tideo, a quien odiaba, la cólera de Atenea, y así pues la diosa no prestó ayuda a Tideo y lo dejó morir.
Tideo tuvo con Deípile a Diomedes, que llegaría a ser rey de Argos y una hija llamada Cometo.
Tideo es nombrado por Valerio Flaco en el catálogo de Argonautas que ofrece en su obra sobre ellos.
El bronce B sería Anfiarao.
En la mitología griega Anfiarao era hijo de Ecles (rey de Argos ) y de Hipermnestra (hija de Testio) y marido de Erífile. 
Reinó en Argos junto con Adrasto, el hermano de su esposa Erífile y participó en la expedición de los siete contra Tebas. Anfiarao era un adivino reconocido, que predijo su propia muerte en la expedición contra Tebas.
En un principio se negó a participar en la expedición de los siete contra Tebas, pero su esposa Erífile, sobornada por Polinices con el collar de la diosa Harmonía, le hizo cambiar de parecer. Acudió a la guerra sabiendo que iba a perecer en ella, y pidió a sus hijos, Alcmeón y Anfíloco, que vengaran su muerte. En el combate, cuando era perseguido por Poriclimeno, Zeus envió un rayo que abrió una brecha en la tierra y por ella desaparecieron Anfiarao y su carro. Tras esto, su hijoAlcmeón vengó la muerte de su padre matando a su propia madre, siendo perseguido por las Erinias por haber incurrido en parricidio.
En la ciudad de Oropo, en la costa noreste del Ática, era venerado como un héroe sanador y detentaba un oráculo. El carácter mágico del personaje se debe a su antecesor Melampo. En el oráculo se practicaba la incubatio: tras pagar una cantidad, el adepto dormía en el interior del santuario y, supuestamente, un sueño le sugería el modo de alcanzar la curación o le revelaba el futuro.


Entradas populares de este blog

VERA AMICITIA

LOCUS AMOENUS

ASTRACÁN O ASTRACANADA