ROMA Y SU CIUDAD

La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (o Urbe). La ciudad, que superó el millón de habitantes durante el Imperio, tiene un plano de este tipo culto y especificado.
Sin embargo, los romanos fundaron multitud de colonias en las tierras que dominaron y ahí apareció otro tipo de urbanismo. Tiene un plano ortogonal, lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios. Si el plano es cuadrangular no todas las calles son iguales: hay dos calles principales mucho más anchas y que cruzan la ciudad de parte a parte: el cardo con dirección norte-sur, y el decumano, con dirección este-oeste. El resto de las calles son más estrechas y se inscriben dentro de una de las manzanas en que se divide el rectángulo. Claro que ésta es la disposición de las ciudades nuevas, frecuentemente de origen militar.
La expansión de Roma se tradujo en la fundación de colonias en los territorios conquistados, en los que se fundaba una nueva ciudad o civitas. Más adelante, cuando ya dominaban extensos territorios, los romanos fundaron más ciudades por razones comerciales, defensivas o, simplemente, para asentar poblaciones. Son de planta romana Florencia y Turín en la Italia actual, Córdoba, Mérida, León, Zaragoza, en la Península Ibérica, Constantinopla, Verona, Lutecia (la actual París), Narbona, Timgad, Tingis (la actual Tánger), en otras partes. El caso de Florencia es muy interesante porque el casco antiguo, de planta netamente rectangular, con su cardo y decumano bien definidos, se encuentra muy bien conservado y contrasta nítidamente con los desarrollos urbanos de la Edad Media, con sus calles radiales y plano más desordenado alrededor de dicho casco central.
Además de la herencia griega, la ciudad romana desarrolla su propia morfología. Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública. Había edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc.; todos ellos construidos de nueva planta. Además, había motivos de adorno y conmemoración como las columnas y los arcos de triunfo. De lo que en principio carecieron estas ciudades fue de muralla, ya que el poderío del Imperio servía para disuadir los intentos de atacar los núcleos urbanos. No fue hasta que comenzaron las invasiones germánicas, en el siglo III, que las ciudades se amurallaron, se colmataron y la calidad de la vida urbana descendió. Esto fue un golpe mortal para una civilización urbana como la romana. Las ciudades se convirtieron en lugares congestionados y poco saludables, y que en épocas de peligro no podían proporcionar a sus habitantes los productos básicos; así que los señores hacendados comenzaron a construir casas en el campo, las villas romanas, que se procuraban todo lo que necesitaban y se defendían a sí mismas. Es el comienzo de la Edad Media: la sociedad se ruraliza y la economía se feudaliza. Vídeo.

Veamos algunas de las secciones: 

ANFITEATRO 



Es un edificio típicamente romano destinado al espectáculo público de la lucha, frecuentemente a muerte, de gladiadores entre sí, fieras entre sí y fieras contra gladiadores.

El anfiteatro consta de:

Un espacio central abierto –la arena- de forma elíptica donde se realizaban los combates
El podio o muro que rodea la arena con dos puertas situadas en los extremos opuestos
La cávea o gradería donde se sentaban los espectadores; estaba dividida según la categoría social de los espectadores
Los accesos y escaleras que daban paso a las gradas llamados vomitorios.
Las fosas: salas y dependencias subterráneas, situadas bajo la arena
En la actualidad, por extensión, se llama anfiteatro a la sala –teatro, aula, auditorio- cuyos asientos se encuentran dispuestos en forma semicircular

ACUEDUCTO 


Conducción de agua que servía para abastecer de agua a las ciudades, llevando el agua desde las fuentes o ríos hasta la ciudad.
Los conductos de agua estaban hechos de manera que mantuviesen siempre un pequeño desnivel para que el agua corriese y no se estancase; estaba construido normalmente con mortero y piedra para evitar pérdidas de agua y conseguir que el agua no se ensuciara ni contaminara.
Los conductos podían estar a nivel de tierra o ser subterráneos y cuando había que superar barrancos, ríos, etc, se construían puentes y el agua iba por encima.
Al llegar el agua a la ciudad se almacenaba en un depósito llamado castellum, desde donde se distribuía a las fuentes y a las casas

ARCO DE TRIUNFO 

Arco de Tito

Arco de Tito (relieve)
Es un monumento característico de la arquitectura romana. Se trata de una puerta monumental con uno o varios arcos, con columnas, inscripciones y relieves que sirven para conmemorar acontecimientos considerados importantes o para honrar a alguna persona que hubiese realizado alguna acción muy valorada por la sociedad y que podía estar representado por una estatua encima del arco.
Se ponían sobre las vías romanas de manera que los viajeros tuviesen que pasar por debajo.


BASÍLICA 


En el mundo romano era un edificio de grandes dimensiones con planta rectangular, generalmente con tres naves separadas por columnas que sostenían el techo del edificio.
Era el edificio destinado a las reuniones de todo tipo: negocios, judiciales, asambleas..etc.
Con la expansión del cristianismo, los cristianos utilizan este tipo de edificio para realizar sus cultos. 

CIRCO 


Se trata de un edificio romano destinado a las competiciones hípicas, carreras de carros; tiene forma alargada, con los lados más largos rectos y los lados cortos semicircular uno y recto un poco curvado el otro.
Consta de las partes siguientes: la arena dividida por la espina, que lo dividía longitudinalmente formando dos pistas; rodeando la arena sobre un podio estaba la cávea o gradas que era donde se sentaban los espectadores según su clase social
Los carros normalmente tenían que dar siete vueltas al circo rodeando la espina. El carro arrastrado por dos caballos se llamaba biga y si era arrastrado por cuatro cuadriga.
Los circos también servían a veces para otros espectáculos y conmemoraciones triunfales.

DOMUS – CASA SEÑORIAL 



Casa preferentemente situada en la ciudad, normalmente ocupada por familias con un alto nivel económico. El mayor número de domus estaba en Roma.
Con una o dos plantas su estructura se organiza a partir de un patio, atrio, parcialmente descubierto alrededor del cual se encuentran todas las habitaciones o dependencias de la casa. Muchas casas tenían otro patio abierto más grande llamado peristilo, rodeado por un pórtico con columnas y con un jardín en medio; los muros del peristilo eran grandes e impedían la visión y la entrada desde el exterior.
La casa tenía pocas y pequeñas aberturas al exterior; la luz y la orientación estaba hecha a partir de sus patios interiores. Algunas dependencias que daban al exterior se convertían en establecimientos comerciales, tabernas, explotados por el mismo propietario o alquilados; estaban abiertos a la calle pero no tenían comunicación con la casa. 

FORO 



Edificio casi siempre de forma rectangular con un pórtico que se extendía a lo largo de toda la construcción y que conformaba una plaza central descubierta donde se celebraban las reuniones y el mercado y donde se encontraban los edificios civiles y religiosos más importantes como eran los templos, la basílica, la curia, etc.
Según la importancia y extensión de la ciudad, el Foro podía variar de medida y de forma e incluso podía haber varios Foros en una misma ciudad.

ÍNSULA – CASA DE PISOS


Edificio de pisos rodeado normalmente de calles; podía ser muy alto, incluso de 20 metros (El emperador Augusto promulgó una ley prohibiendo una alzada superior a 23 metros). Fue el tipo de alojamiento más frecuente en Roma y otras ciudades por la carestía del suelo y por la necesidad de alojar a muchas personas principalmente de origen humilde.
Los materiales con los que estaban construidas las ínsulas eran de baja calidad y su mantenimiento era muy deficiente, se producían por tanto numerosos incendios y derrumbamientos.
Las dependencias de la planta baja y del primer piso que daban a la calle se dedicaban normalmente a usos comerciales. En el resto, dedicado a vivienda, cada familia podía ocupar una, dos o tres habitaciones, según su nivel económico; no tenían cocina ni agua corriente.

MURALLAS 


La muralla era uno de los símbolos representativos de la ciudad, con sus torres y puertas que son también símbolos triunfales. También se consideraba el símbolo de una fundación regular en la creación de las colonias (ciudades de fundación romana).
Además de su aspecto simbólico cumplían la función de defensa y protección de sus habitantes.
Su construcción: Se partía de la elevación de dos muros paralelos que se rellenaban con piedras y otros materiales para fortalecerla y compactarla y que no pudiese ser derribada por los enemigos que la asediasen.

NECRÓPOLIS 


Se trata del cementerio o zona dedicada a los enterramientos. En el mundo romano no se permitía el enterramiento de los muertos dentro de la ciudad, por tanto eran enterrados alrededor de las vías de acceso a la ciudad.
Siempre según la riqueza de los muertos, las tumbas podían ser desde un simple ataúd hecho con tejas o ánforas hasta mausoleos pasando por lápidas que a su vez indicaban el lugar del enterramiento hablándonos de la personalidad del muerto.

PUENTES 


Es uno de los ejemplos más claros de la ingeniería romana, juntamente con las vías.
Su construcción está basada en el arco y la bóveda y como materiales de construcción utilizaban los sillares y el mortero. Su fortaleza es patente puesto que muchos de aquellos puentes romanos se han utilizado hasta nuestro días.

TEATRO 

Se trata de un edificio de origen griego dedicado a las representaciones escénicas o musicales. Tiene forma semicircular de manera que la parte circular, a veces situada en la ladera de una montaña, es la destinada al público que asiste a las representaciones; la parte recta es el lugar donde se efectúan las representaciones.

Las partes del teatro son:

La cávea, parte semicircular en pendiente donde se colocaban los asientos de los espectadores, divididos en pisos según la clase social y con pasillos radiales.
La orchestra de forma semicircular as nivel del suelo donde se encontraba el altar y donde se podían celebrar danzas.
La escena sobre un podio donde se realizaban las representaciones.
El frente de escena es un muro alto decorado con columnas, ventanas y esculturas cerrando la escena por detrás y formando parte del decorado de las obras que se representaban.

TEMPLO 


Edificio dedicado al culto religioso. De planta generalmente rectangular construido sobre un podio que lo eleva desde el nivel de la calle y al que se sube por medio de una escalera colocada en el frente del templo que conduce a un pórtico –pronaos- que puede tener cuatro, seis, ocho, etc. columnas y que da paso a un espacio interior o nave, llamada cella , donde se encuentra la estatua que representa a la divinidad a la que está dedicado el templo.
El templo era la residencia de la divinidad que era cuidada por los sacerdotes; los fieles hacían sus sacrificios en el exterior.

TERMAS 



Edificio o conjunto de edificios destinados a los baños y ejercicios gimnásticos. Sus partes son; los baños de agua caliente -caldarium-, de agua tibia -tepidarium-, de agua fría -frigidarium- y de vapor -laconicum-. También podía haber salas de lectura, de conversación y de descanso, así como jardines y lógicamente los vestidores -apodytherium-. Todo este conjunto era calentado por medio de aire caliente que circulaba por debajo del piso -hypocaustum- y por dentro de las paredes de las dependencias; el aire era calentado por el fuego encendido en un horno -hypocausis-.
Los baños podían ser públicos o privados; cuando eran públicos podía haber una parte para los hombres y una parte para las mujeres o eran utilizados a horas distintas.
La mayoría de las casas urbanas no disponían de estas construcciones aunque algunas podían tener lavabos – balnea - o parte de los baños a escala muy pequeña. Por el contrario en las villas rurales se han encontrado conjuntos termales completos y de grandes medidas.
Los materiales de construcción y de decoración usados eran de gran lujo y calidad: mosaicos, mármol, frescos..
Como dijimos al principio, Matilde se centró especialmente en la ciudad de Pompeya, tal vez la mejor conservada debido a la terrible desgracia que sufrió. Veamos como la describe un testigo de excepción:

"Poco después la nube descendió y cubrió el mar. Miré hacia atrás: una densa nube negra se elevaba a nuestras espaldas, esparciéndose sobre la tierra como una inundación. Cayó la oscuridad completa, no aquella de una noche oscura o sin luna, sino tal como si se hubiese apagado la lámpara dentro de una habitación cerrada. Se podían escuchar los alaridos de las mujeres, el llanto de los infantes y los gritos de los hombres... y había aquellos que rezaban pidiendo la muerte dentro de su terror de morir. Muchos buscaron la ayuda de los dioses, pero aún más imaginaban que no existían ya dioses y que el universo caía en picado para sumirse en una oscuridad eterna hasta el fin de los tiempos." Plinio el Joven describe así en sus Cartas (VI, 20) los acontecimientos del 24 de agosto del 79 de nuestra era, cuando una violenta erupción arrasa el valle del Vesubio destruyendo todo lo que encuentra a su paso.



Una de las cosas que más impresionan de la visita a Pompeya son los "calcos", pero ¿qué son los calcos?. Están realizados con la técnica de Fiorelli, consistente en rellenar con yeso líquido el hueco que habían dejado en la capa de ceniza de la erupción los cuerpos de personas o animales, por lo que se consigue la huella exacta del individuo o del objeto.

Es curioso cómo, por las circunstancias apuntadas, se conservan detalles que en muy pocas otras ciudades romanas podemos contemplar, como son pinturas y mosaicos, en los que se anuncian la actividad comercial olúdica que se llevaba acabo en ese edificio. Así podemos ver los "anuncios" de panadería, carnicería, venta de vinos, lupanar...
No nos debemos olvidar de que la época de la que estamos data de varios siglos antes de Cristo e incluso tres siglos después de Cristo, que hubiera ciudades tan modernas, con servicios tan adelantados, especialmente todo lo que al agua se refiere: suministro de agua en las viviendas, sistemas de alcantarillado, termas..., organización de las ciudades, teatros de enormes dimensiones... y que de "repente" todo esto desaparece y da paso a las oscuras, tristes, antihigiénicas ciudades de la edad Media. la caída del Imperio Romana, sus causas y sus consecuencias: No es consecuencia de una sola causa. Es más bien la suma de una serie de catástrofes. Varios factores como las guerras, las tensiones entre poderosos, el progresivo desprestigio de mandatarios y en definitiva, de todo lo que significaba el Imperio Romano, acabará con todo esplendor para dejar sólo ruinas, donde antes había una fuerza capaz de conquistar al mundo..




Entradas populares de este blog

LOCUS AMOENUS

VERA AMICITIA

ASTRACÁN O ASTRACANADA