PINTURA RENACENTISTA
La pintura renacentista italiana es uno de los capítulos más apasionantes de la Historia del Arte de todos los tiempos.
En Italia, y más concretamente en Florencia, se experimentó una auténtica revolución pictórica en todos los niveles, aunque no debemos olvidar las aportaciones técnicas que plantearon los artistas flamencos por la misma época.
Cristo muerto, A. Mantegna
Los principios estéticos de la nueva pintura fueron codificados por el humanista florentino Leon Battista Alberti en su tratadoartístico De pictura· (siglo XV).
La pintura renacentista supone una vuelta a la cultura clásica, a la búsqueda de la bellezabasada en la medida, el número y la proporción. Son pinturas que se realizan por encargo (de mecenas políticos o religiosos). Se realizan contratos donde vienen especificadas hasta el mínimo detalle las condiciones (el número de figuras, los materiales…). Había pintores que estaban al servicio de un mecenas que les daba un sueldo mensual.
Es una pintura naturalista, es decir, preocupada por la representación de la realidad de la Naturaleza. Ello no es óbice para que se tienda a representaciones de belleza idealizada. La idea de mimesis del mundo griego se hace presente.
Los pintores renacentistas desarrollaron la perspectiva que podemos considerarla como el procedimiento para representar gráficamente objetos en tres dimensiones. La pintura se configura como una “nueva ciencia”: tiene su fundamento en la observación de la naturaleza y la perspectiva matemática.
La temática es predominantemente religiosa pero se cultivan también temas mitológicos o profanos. El retrato tiene un gran auge, muchas veces de perfil. Los retratos –majestuosos y llenos de serenidad- dejan de ser descriptivos para ser psicológicos, incluso dramáticos (ej: en Rafael y en Tiziano), se cuida mucho la expresión, la posición de las manos, la riqueza de los vestidos, los gestos…Los estudios anatómicos son muy frecuentes.
También son habituales las alegorías: ideas abstractas representadas como imágenes. Por ejemplo la representación de los sentidos, del vicio versus la virtud, etc.
El paisaje llega a convertirse en género independiente conforme va avanzando el siglo XV. La pintura se realiza sobre muros, tablas y lienzos, siendo las técnicas más comunes el fresco el temple y el óleo. La principal innovación técnica es, desde 1475, la técnica del óleo .
-La luz adquiere gran importancia. Es uniforme y a veces sirve para modelar y para crear espacios. Por lo que se refiere a lacomposición, el paisaje, sin detallismos, sirve para encuadrar escenas y darles una dimensión espacial y las figuras se reparten ordenadamente y con un plan preconcebido.
![]() |
Detalle Expulsión de Adán y Eva del Paraíso, Masaccio |
El Quattrocento corresponde al siglo XV. Es la etapa de iniciación. Se desarrolla sobre todo en Florencia. Son sus principales representantes, entre muchos otros, Massaccio, Sandro Botticelli, Paolo Ucello, Doménico Ghirlandaio, Andrea Mantenga, Piero della Francesca etc.
En el Cinquecento, que es el siglo XVI, encontramos dos tendencias artísticas: la Clasicista (Alto Renacimiento o Renacimiento pleno) y por otro lado, contraponiéndose a la anterior, la tendencia Manierista. Los principales pintores del Cinquecento son: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Giorgione y Tiziano. El Clasicismo es la etapa de madurez. Supuso llevar a sus máximas consecuencias los logros artísticos del Quattrocento. Las obras de Leonardo da Vinci, y parte de la producción de Rafael de Sanzio y Miguel Angel Buonarroti ejemplifican lo mejor del Clasicismo. Con el Clasicismo se avanza en el estudio de la luz, de las proporciones –siempre en base a la medida humana- y se acentúa la representación de la belleza idealizada. El centro artístico del Clasicismo se encuentra en Roma.
La creación de Adán, Miguel Ángel
Pero el siglo XVI es la época también del Manierismo, es decir, de la crisis del modelo clásico y de la sociedad de la época. Es un arte intelectual, refinado y cortesano, por eso no tuvo expansión en las clases populares y quedó reducido a ciertas élites. Las figuras se deforman, pierden las proporciones, armonía e ideal de belleza clásico. Triunfan las lineas “serpentinatas” (: en forma helicoidal). El manierismo de hace presente en los pintores italianos del Cinquecento como Miguel Angel, el Parmigianino, Archimboldo, etc. y en el caso español, en el Greco, entre otros.