PARTENÓN



Dado que el Partenón Ateniense es una obra arquitectónica y escultórica de una gran complejidad y con una cantidad de imágenes excepcional, procuraré analizar las diferentes partes del mismo por separado, con el fin de que sea más fácil entender el significado de cada una.
El Partenón es un templo dórico griego construido durante el siglo V a.C., el llamado siglo de Pericles. Los arquitectos que diseñaron el templo fueron Ictinos y Calícrates, y el escultor de todas las figuras que se encuentran o se encontraban en él fue Fidias. El templo está dedicado a Atenea, hija de Zeus y de Metis, y diosa por excelencia de la ciudad a la que da nombre.

FRONTÓN ORIENTAL.


En el frontón oriental del Partenón se encuentra representado el nacimiento de Atenea. Dicho nacimiento fue fruto de la unión de Zeus con Metis (la sabiduría), y ambos la engendraran, aunque a la vista Zeus da a luz él solo a la diosa, ya que a Metis, antes de que Atenea naciera se la comió, aconsejado por Gea y Urano, con el fin de que le siguiera aconsejando, y así se rompiera el maleficio de la sucesión de dioses de la cosmogonía y la teogonía. Atenea nacerá de la cabeza de Zeus (la cabeza no es un lugar extraño para que nazca un dios, ya que en ella se encuentra la sabiduría), y nacerá ya con las armas que le caracterizan: la lanza, el escudo, el yelmo con los grifos, la Niké (o victoria) alada…, que hacen que sea la diosa de la guerra, pero no de la guerra entendida como Ares, cuya guerra es impulsiva y sangrienta, sino la guerra que se une a la inteligencia para vencer, lo que hace que Atenea en muchas ocasiones consiga vencer a Ares.

FRONTÓN OCCIDENTAL.



En el frontón occidental del Partenón se encuentra representado el desafío de Atenea y Posidón por la ciudad; en estos desafíos de los dioses por las ciudades, podían juzgar los demás dioses, los héroes o los hombres quién había resultado ganador. Da la casualidad de que Posidón, en casi todas las ciudades acaba siendo derrotado; Atenas no será una excepción, y Atenea acaba como la clara vencedora, ya que había ofrecido a los atenienses un olivo; como el aceite, para los griegos, era uno de los bienes más preciados, eligen a Atenea como diosa de la ciudad (Posidón habría hecho aparecer una fuente o un caballo). Como consecuencia, Posidón castigó a la ciudad con una catástrofe.

FRISO DE LAS PANATENEAS.


Entrega del peplo. Atenea y Hefesto
En el friso de las Panateneas, que se encontraba ya en el interior de las columnas, aparece representada la gran fiesta de las Panateneas, como bien dice el nombre del friso, fiesta en honor a la diosa de la ciudad. Debo matizar que en Grecia había dos fiestas de las Panateneas:
- Las Grandes Panateneas: se celebraban cada cuatro años, y eran panhelénicas, es decir, se celebraban con participación de toda Grecia.
- Las Panateneas Menores: únicamente los atenienses las celebraban anualmente.
En estas fiestas se hacía una procesión en la que las mujeres regalaban a Atenea un manto (el llamadopeplo), bordado durante los años anteriores a la fiesta. En el peplo, las mujeres representaban bordadas la titanomaquia y la gigantomaquia (lucha de los dioses contra los titanes y lucha de los dioses contra los gigantes); mediante estas luchas, los dioses consiguen que no se imponga el caos (desorden universal) en el mundo, y permanezca el cosmos. Se representan en el peplo porque Atenea fue clave en ambas luchas.
"Creación de Pandora" en el Pedestal de la estatua de Atenea Parteno: situada en el centro, Atenea le tiende un manto.


La razón de que las mujeres le llevasen un manto a la imagen criselefantina de Fidias situada en el interior del templo, era que Atenea le enseña los oficios de mujer y además le regala su primer vestido (aunque todos los dioses aportan algo a la creación de Pandora, la primera mujer, y cada uno le regaló algún objeto o don [Pandora= todo don, todo regalo]); Hefesto fue quien modeló a Pandora por encargo de Zeus.

CRISELEFANTINA DE FIDIAS.

Παρθένος Ἀθηνᾶ 
La imagen criselefantina realizada por Fidias para el interior del templo, era la imagen de Atenea Parteno, y digo era, porque, desgraciadamente no se ha conservado la imagen original, algo prácticamente obvio debido a la riqueza de los materiales con que estaba esculpida. En dicha estatua se representaban todas las cualidades y armas que la diosa poseía. En su mano derecha porta la Niké alada, ya que Atenea es una diosa de la guerra victoriosa, que vence con inteligencia, no como Ares, quien sólo utiliza el instinto bélico. La lanza se encuentra situada en su mano izquierda; quizá esta lanza fuese la égida, arma que únicamente podían blandir Atenea y Zeus, sin embargo, no podemos estar seguros de que sea la égida, ya que es un arma divina muy difícil de representar. A su izquierda sostiene el escudo que le caracteriza, en cuyo centro se encuentra representada una serpiente (seguramente debido a su hijo Erictonio, cuyo cuerpo finalizaba en cola de serpiente). Es interesante el casco en cuyos laterales se encuentras dos grifos (animales mitad león mitad ave). En su cuello se encuentra la cabeza de la Gorgona, que se la entrega Perseo como agradecimiento por aconsejarle para saber cómo vencerla (la diosa le recomienda que mire reflejo de Medusa en su escudo, ya que si le miraba a los ojos se petrificaría). En el pedestal de la imagen se encontraba representada la creación de Pandora, la primera mujer.

El Partenón de Atenas reflejaba y refleja la actitud de los antiguos griegos hacia los mitos; como podemos ver, los griegos se identificaban con los mitos, y más concretamente, con los que hacían referencia al dios o la diosa de su ciudad, que tenía un papel protagonista. El Partenón es un buen ejemplo de ello.



Entradas populares de este blog

LOCUS AMOENUS

VERA AMICITIA

ASTRACÁN O ASTRACANADA