AQUILES Y PATROCLO


Un Peleo que sustituyo el talón de Aquiles por el del gigante Dámiso, conocido por su gran rapidez en carrera, por ello se conoce también al Pelida como el héroe de los pies ligeros. Sea como fuera el talón de Aquiles quedo al margen de su invulnerabilidad, la cual no se menciona en la Ilíada, puede ser que Homero diera por hecho que el mito era ya bien conocido. Peleo, abandonado por Tetis, entregó a Aquiles y a 

su primo Patroclo al célebre centauro Quirón para que los criase y educase. El gran Quirón instruyó a Aquiles en el monte Pelión, junto a otros grandes como Heracles o Jasón, le enseñó las artes de la guerra, la curación y la elocuencia. Además de darle de comer animales salvajes y fieros, como leones o jabalíes, para aumentar su valentía y que fuera un gran guerrero. En la Ilíada no se cuenta su mítico nacimiento ni su muerte, antes de la toma definitiva de Troya, para Homero el mito de Aquiles era conocido por todos. Lo que si se menciona es que Aquiles es consciente de que está predestinado a una vida breve, pero que quedará inmortalizado como gran héroe, su propia madre, la diosa Tetis, se lo recuerda en el encuentro que se relata en el primer canto de la Ilíada. Homero finaliza su obra con el entierro del troyano Hector, dejando sin contar los detalles de la conquista de Troya por los aqueos y la muerte de nuestro héroe Aquiles. Para conocer el final de Troya y de Aquiles, hay que acercarse a la Odisea, a la pérdida Etiópida del siglo VII a.C., o a la Pequeña Ilíada atribuida a un tal Lesques de Pirra, que nos cuenta la disputa que se produce tras la muerte de Aquiles por sus armas. Además en el siglo III-IV a. C. el poeta Quinto de Esmirna compone su extenso poema llamado Posthoméricas, en el que nos narra los hechos posteriores a la muerte de Hector y el propio fin de la guerra de Troya, recogiendo pasajes de la desaparecida Etiópida.


Cerámica roja. Museo de Berlín.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VERA AMICITIA

LOCUS AMOENUS

ASTRACÁN O ASTRACANADA